El Flamenco y Granada: La Zambra Gitana

La historia del flamenco sitúa la ciudad de Granada como una de las principales capitales flamencas de Andalucía. Para entender la historia y raíces del Flamenco en Granada hay que remontarse y mirar hacia atrás, concretamente hasta el barrio del Sacromonte. Es este pintoresco barrio de la ciudad, el barrio gitano, el epicentro del duende, la jondura y el origen de la Zambra.

Historia y origen del Flamenco en Granada

La historia del Flamenco en Granada se remonta a la época en la que las culturas árabe, judía y cristiana convivieron. Es gracias a la fusión entre las diferentes tradiciones musicales y culturales de estos pueblos que el flamenco empieza a desarrollarse.

Pero para entender verdaderamente el origen del Flamenco en Granada tenemos que viajar hasta el Sacromonte, barrio que es una de las cunas más conocidas no sólo en el Flamenco de Granada, sino de toda España.

Tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos en 1492, los moriscos que habitaban en la ciudad de Granada fueron obligados a abandonar los muros de la ciudad, por lo que tuvieron que asentarse a las afueras, concretamente en el Sacromonte. Es en este barrio dónde se mezclan con los gitanos provenientes de la India que habían ido accediendo al sur de la península y ya se habían asentado en la zona.

Es en este momento cuando las dos culturas empiezan a convivir y coexistir mezclándose de diferentes maneras, ya que entre ellas había bastante afinidad porque ambas estaban marginadas por la sociedad del momento.

En el año 1499 los Reyes Católicos promulgaron una ley que obligaba a los gitanos a dejar su estilo de vida nómada y asentarse en un lugar. Este hecho junto a la expulsión definitiva de los moriscos, hizo que el Sacromonte se convirtiera en el barrio gitano definitivo de Granada.

La Zambra Gitana, ¿qué es?

Zambra gitana

La Zambra Gitana forma parte indudable del Flamenco granadino. El origen de la palabra proviene del árabe zamra, que significa flauta, por lo que su propia etimología ya nos da una pista para intuir de lo que se trata.

La Zambra nace en el barrio del Sacromonte, concretamente en las cuevas habitadas por los gitanos. Este cante y baile está inspirado en las bodas moriscas de la ciudad de Granada, que fueron prohibidas en el siglo XVI pero que siguieron celebrándose en clandestinidad. Con el tiempo esta inspiración se centra de lleno en la de los gitanos, comenzando así a formar parte de sus propias bodas.

Fue entre los siglos XVI y XIX cuando los viajeros y escritores románticos llegaron hasta Granada, y la Zambra y el flamenco emergieron como una expresión artística que empieza a apreciarse ya en todo el mundo.

El resurgimiento y auge del Flamenco en Granada se debe también en cierta parte a Federico García Lorca, Manuel de Falla y otros miembros de la tertulia del Rinconcillo que organizaron un concurso de Cante Jondo dignificando y difundiendo la cultura flamenca y la Zambra Gitana del Sacromonte.

La Zambra Gitana Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad

Flamenco en palacio

En Febrero del año 2019 el Ayuntamiento de Granada inició los trámites para que la UNESCO reconozca la Zambra Gitana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

A día de hoy, el flamenco sigue siendo una parte muy importante de la cultura de Granada, existiendo lugares como Flamenco en Palacio dónde se puede disfrutar del flamenco más jondo de Granada.

Compra tus entradas!